El tren es limpio, seguro y sostenible, pero en Europa apenas representa el 7% de los desplazamientos, diez veces menos que el coche y la mitad que el avión. Su atractivo se ve limitado por tarifas poco competitivas, retrasos frecuentes y una red fragmentada con distintos anchos de vía. Proyectos como Rail Baltica, que conectará los países bálticos con Europa Central, avanzan, pero la falta de interoperabilidad y la escasa inversión pública lastran la integración de una red ferroviaria europea realmente común. En este escenario, Suiza destaca por su densa y puntual red, con un 98,6 % de trenes que llegan a tiempo, mientras España se ha convertido en un referente de liberalización: ha abaratado la alta velocidad, pero ha relegado las líneas regionales y las zonas menos rentables.
Este programa está producido por el canal ARTE y se distribuye en 10 idiomas gracias al proyecto Emove Hub que, además de EL PAÍS, incluye a Balkan Insight, Sinopsis (Rumania), Gazeta Wyborcza (Polonia), Internazionale (Italia), Ir (Letonia), Kathimerini (Grecia), Le Soir (Bélgica) y Telex (Hungría). Los medios que participan en el proyecto reciben financiación de la Unión Europea de acuerdo con la convocatoria European Media Hubs, liderada por la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología (DG Connect), que se enmarca dentro de las acciones multimedia de los Veintisiete.