• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > Pilar Requena: “Los extremismos son colectores de la rabia y de la ira” | Internacional
Noticias

Pilar Requena: “Los extremismos son colectores de la rabia y de la ira” | Internacional

Última actualización: mayo 21, 2025 8:50 am
JABALÍ RADIO
Compartir
11 Lectura mínima
COMPARTIR

Conciencia, experiencia y elocuencia. La periodista Pilar Requena (Valencia, 62 años) lleva inoculado en su discurso el qué, cómo, quién, cuándo, dónde y por qué para mostrar realidades que se extienden desde aldeas remotas hasta el epicentro de la noticia mundial. Hace casi 40 años que trabaja como reportera internacional para RTVE y ahora como directora de Documentos TV procura “cubrir temas olvidados y dar claves para entender lo que pasa con contexto”. En 2001 alumbró el documental Los cachorros del nazismo y acaba de publicar Populismo pardo. El auge de la extrema derecha en Alemania (Catarata). “Pardo por las camisas pardas de las violentas tropas de asalto de Hitler”, ilustra. Ya lo vio venir y escribe otro aviso a navegantes.

Pregunta. Menciona en su libro la frase del excanciller de la República Federal Alemana Willy Brandt, “es más fácil reconstruir edificios que mentes, corazones y almas”. ¿Pivota sobre esto su tesis?

Respuesta. Sí. Es fundamental y siempre se olvida. Lo más fácil de reconstruir quizás son las infraestructuras, lo económico e incluso lo político. Y lo más difícil son las almas rotas, ahí puedes cometer errores. No escucharon a los ciudadanos de la antigua República Democrática Alemana, sobre todo los que se consideran ahora de segunda clase o que se sintieron perdidos durante la unificación.

P. ¿Qué consecuencias ha tenido?

R. En el fondo, Alternativa para Alemania (AfD) y los extremismos no son sino colectores de la rabia y de la ira, de quienes se consideran no cuidados. Pasa cuando no escuchamos a las almas rotas, a los ciudadanos con sus miedos, su desazón, con sus problemas, que pueden a lo mejor estar equivocados, pero no por eso dejan de ser sus sentimientos.

P. ¿Y es extensible a cualquier lugar?

R. En el caso de Alemania viene más por la unificación, pero en otros países europeos viene por la globalización, por los cambios rápidos que mucha gente no entiende; y por problemas que hay que abordar y que los grandes partidos no han puesto sobre la mesa, ni los intelectuales, y en muchas ocasiones ni los periodistas.

P. ¿Ha habido dejación de funciones?

R. Estoy convencida. Cuando los grandes partidos, los respetuosos de los derechos humanos, la democracia y la constitución dejan de escuchar a quien se considera perdedor de los cambios del Estado de bienestar, empiezan los problemas.

P. ¿Y ahora más?

R. Tenemos las redes sociales, la desinformación, los bulos, los sistemas educativos que han ido bajando de nivel en muchos casos. Aunque luego te sorprendes porque ves a muchos jóvenes leyendo. El mundo son los barrios, los pueblos y ahí tienen que sentir que se trabaja por ellos, porque si no es muy fácil que los extremistas de derechas medren en ese caldo de cultivo.

P. Resuena la palabra alerta.

R. Cuando han entrado en la violencia es muy difícil que salgan. Lo que envuelve el libro es aprender a observar lo que pasa en un sitio y traerlo a tu terreno, cada uno con sus características. Los cachorros del nazismo acababa con iniciativas sociales contra neonazis y nos llegaron dos cartas del País Vasco lamentando que allí no se hiciera lo mismo.

P. Plantea que las crisis alimentan el discurso radical.

R. Y se han ido concatenando. Después de la financiera del euro llega la de los refugiados, la pandemia, la crisis económica y la social. A esa le sumas la de la coalición semáforo, con no haberle cogido el paso a las infraestructuras, los coches eléctricos, o el tema del gas ruso… El descontento social es su caldo de cultivo. Y no olvidemos que aquellos jóvenes que eran neonazis en los noventa ahora pueden ser padres y políticos. A los más radicales los tengo controlados, siguen en grupúsculos sin cabida política pero que pueden hacer daño en momentos determinados.

P. ¿Cómo se manejará la coalición?

R. Tiene muchos retos, y es el momento más complicado de la historia desde la II Guerra Mundial. Si sale bien va a fortalecer Europa, y si sale mal no quiero pensarlo.

P. ¿Qué le viene a la mente en el escenario malo?

R. Creo que nunca gobernarán, pero sería un problema social y político. Y hay otra opción, que AfD, vista la vigilancia especial a la que está sometida, se modere, pero veo incluso lo contrario. Como sigan más radicales estamos en un problema grave y con ellos todos los demás.

P. ¿Cómo impactaría a Europa?

R. Si el motor alemán tose y renquea, nosotros gripamos. No nos engañemos, Europa necesita una Alemania fuerte, estable. Necesitamos que el motor franco-alemán vuelva a funcionar con los demás países. Tenemos que tener autonomía estratégica a nivel de seguridad y defensa. Nuestro nicho es el Estado de bienestar, los derechos humanos, los valores, eso lo que nos hace fuertes y sirve de ejemplo a otros países.

P. ¿Hay opciones?

R. No lo veamos todo negativo. Tenemos un mundo convulso que no nos podíamos imaginar cuando cayó el muro de Berlín y acabó la Guerra Fría. Ahí pensamos: “ahora nos podemos dedicar a los países más necesitados, ya no tenemos que pelearnos”. Pero, uf, nos duró nada. En 1991 me encontré cubriendo la guerra del Golfo… Pero como europeísta creo que se puede volver a ser Europa. Porque nada se puede dar por hecho y conseguido para la eternidad. El pueblo que cometió el Holocausto era el pueblo más formado y más desarrollado del mundo…

P. ¿Dónde quedan aquí los periodistas?

R. Somos una parte de la solución, pero también del problema. Dejemos de polarizar. Tenemos como misión pedir responsabilidad a nuestros gobiernos, a nuestras élites. Yo siempre he entendido el periodismo como una misión. Quizá fui muy ilusa o lo sigo siendo, pero entré con la esperanza de contribuir a luchar por un mundo en paz. Aunque a veces entro en tristeza vital…

P. ¿Siente desasosiego porque los temas que trata no tengan más presencia mediática?

R. Sí. Y siento que profundizamos poco, que damos poco contexto, que hemos caído mucho en la superficialidad, en la inmediatez. Tendríamos que hacer más reportajes de fondo y muchos más documentales. Y más debates de expertos, no de todólogos.

P. ¿Habría que mejorar también las condiciones del sector?

R. Se requiere inversión, apuesta, confianza y formación. Y por parte de los lectores, compromiso y pagarlo. Vivimos en un mundo con un acceso a la información que no ha existido nunca. Y sin embargo, tenemos probablemente la sociedad menos informada de la historia. No puede ser que nos miremos el ombligo mientras que lo que pasa más allá de nuestras fronteras nos influye todos los días.

P. ¿Se le da visibilidad a lo que pasa en esas latitudes?

R. No. Nos centramos en un sitio como si los demás no existiesen. En Siria, llegaron los islamistas al poder y ¡uah! todos allí, y ya nos hemos vuelto. Y en Sudán mueren niños todos los días. África es la gran olvidada y nos repercute lo que está pasando allí. Los conflictos los tenemos que cubrir, pero los preconflictos y los no conflictos también.

P. ¿Respondería eso a un mundo de verdad interconectado?

R. Sí, y además se lo debemos al ser humano. ¿O qué pasa, que las víctimas de un lado son menos humanas que las del otro, o tienen menos valor? Tenemos que devolver al ser humano al centro del mundo.

P. ¿Cómo siguen las mujeres afganas?

R. Terriblemente mal. El problema es que solo reaccionamos cuando los talibanes toman una medida todavía más drástica contra ellas. Y cada día se pone un clavo más en el ataúd de las que están encerradas. Yo no me canso de denunciar la situación de las que están allí y de las refugiadas. He entrevistado a talibanes y me cuesta muchísimo estar en el mismo espacio vital que ellos. Con el asco que generan te cuesta mantener las formas.

P. Y pregunta abierta. ¿Qué le gustaría compartir?

R. Que si los supervivientes del Holocausto son capaces de perdonar, quién eres tú para creer que eres mejor que nadie. Hay que escuchar al que ha sufrido. Cuando hay que entrevistar a políticos se entrevistan, pero yo quiero entrevistar a gente que sufre, que triunfa y pelea, que da lecciones de vida. Eso es lo más maravilloso de nuestra profesión, no es ir a un sitio para ver un monumento, los monumentos son los seres humanos.

You Might Also Like

Fuerzas israelíes disparan contra una delegación de diplomáticos europeos y de otros países en Cisjordania | Internacional

Maduro libera a un estadounidense mientras Trump estudia una prórroga para que Chevron siga operando en Venezuela | Internacional

Rusia prohibirá las películas y series en las que se defienda no tener hijos ante el desplome de la natalidad | Internacional

Europa empieza a tomar medidas contra Israel ante la “inaceptable” situación en Gaza | Internacional

Los crímenes de alto impacto revientan la ilusión de seguridad de la capital

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, un golpe al corazón de Morena
Artículo siguiente Los crímenes de alto impacto revientan la ilusión de seguridad de la capital

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, un golpe al corazón de Morena
Noticias mayo 21, 2025
El Salvador de Bukele aprueba una ‘ley mordaza’ contra organizaciones y prensa independiente
Noticias mayo 21, 2025
La vigilancia del Báltico pone a prueba al renovado ejército alemán | Internacional
Noticias mayo 21, 2025
Trump aprovecha la guerra del Congo para asegurar el acceso de Estados Unidos a minerales estratégicos | Internacional
Noticias mayo 21, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

Fuerzas israelíes disparan contra una delegación de diplomáticos europeos y de otros países en Cisjordania | Internacional

JABALÍ RADIO mayo 21, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?