• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > La UE y EE UU intensifican las negociaciones comerciales a una semana de que expire el plazo impuesto por Trump | Internacional
Noticias

La UE y EE UU intensifican las negociaciones comerciales a una semana de que expire el plazo impuesto por Trump | Internacional

Última actualización: julio 3, 2025 5:30 am
JABALÍ RADIO
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

La guerra comercial abierta por Estados Unidos contra el mundo entra en su semana decisiva y por el lado europeo no va a quedar para que termine con acuerdo. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, voló este miércoles a Washington, donde ya viajó el lunes el equipo negociador de la UE para cerrar, al menos, un principio de acuerdo. Esto ocurre después de que los estadounidenses mandaran el jueves pasado una propuesta estructurada de sus peticiones. Fuentes al tanto de las negociaciones apuntaron a comienzos de esta semana que todo podía pasar aún, aunque vayan trascendiendo algunos aspectos de las conversaciones. Lo definitivo, si esto puede decirse de algo en lo que esté implicado el presidente Donald Trump, es que el 9 de julio será el último día, según ha dejado claro la madrugada del miércoles.

Explican fuentes conocedoras de las conversaciones que Europa podría aceptar el nivel mínimo de aranceles del 10% como normal general, confirmando informaciones de Bloomberg. Es decir, eso supondría aceptar la tasa básica de los falsamente llamados aranceles recíprocos, que en el caso de la UE eran el 10% general más otro 10% específico, siendo esta parte que se suspendió durante las negociaciones.

La agencia de noticias también añadía que se busca un tratamiento especial para sectores a los que se les ha subido ya los aranceles al 25% —automóviles—, o al 50% —acero y aluminio—, más los que tienen investigaciones abiertas —farmacéuticos o semiconductores—. Las fuentes consultadas matizan que en ese 10% básico Bruselas buscaría excepciones.

Esta descripción se parece bastante a lo que reclama el canciller alemán, Friedrich Merz, quien, además, pide un pacto rápido ante la presión de su sector industrial. No obstante, si estas fueran las bases de un principio de acuerdo, falta un elemento importante que añadía el presidente francés, Emmanuel Macron: saber si esto se puede considerar un acuerdo “equilibrado” o “recíproco”. Aceptar esto, implica dejar sin respuesta todos los aumentos arancelarios que ha aplicado Estados Unidos hasta ahora y asumir que las medidas adoptadas por Trump serían legítimas para compensar el déficit que tiene con Europa.

La ministra de Economía danesa, Stephanie Lose, añade algunos matices: “Nadie se beneficia de los aranceles y de las guerras comerciales. Deberíamos esforzarnos mucho para encontrar buenas soluciones, aunque también lleve más tiempo encontrarlas”, informa desde Copenhague Silvia Ayuso.

Lose llama a la calma ante las prisas de Berlín, que la semana pasaba abogaba por un acuerdo rápido. “Hemos estado posponiendo cosas [en referencia a la réplica suspendida] y negociando para encontrar una solución. Creo inteligente el enfoque parte de la Comisión. Deberíamos tenerlo muy en cuenta antes de llegar a un acuerdo rápido, si no es algo que puedas ver como una solución viable”.

Además de las urgencias y los plazos, hay otro elemento importante que puede acabar por intoxicar todas las conversaciones: las regulaciones digitales y medioambientales europeas. Lo que en Estados Unidos llaman “elementos no comerciales irritantes”. Los medios de comunicación estadounidenses se hacían eco hace unos días de un borrador de acuerdo preparado por la Administración estadounidense en el que se incluían concesiones en estas normas.

Desde Bruselas, la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha rechazado esta posibilidad, con el argumento de que las decisiones soberanas de la UE son “absolutamente intocables”. Lo mismo expresó la vicepresidenta de la Comisión y máxima responsable de Competencia, Teresa Ribera, en una conversación con este diario. Varias fuentes conocedoras del contenido de las conversaciones también señalan que las discusiones no se están centrando en asuntos no vinculados al comercio.

Amenaza a Japón

Todos estos asuntos son los que están en la mesa de negociaciones en la recta final de las conversaciones en las que debe ser difícil encontrar un hueco en las agendas de los negociadores comerciales estadounidenses. Porque mientras hablan con sus pares europeos, también lo están haciendo con los canadienses, los mexicanos, los indios o los japoneses. Precisamente contra este último país, Japón, acaba de dirigir Trump sus andanadas. En este caso habría obstáculos con productos agrícolas como el arroz. “No estoy seguro de que vayamos a llegar a un acuerdo. Lo dudo”, ha declarado el presidente de EE UU, quien ha añadido que escribiría una carta a Tokio agradeciéndoles el trabajo, pero que era insuficiente y que pagarían unos aranceles del 30% o el 35%.

Si finalmente ese fuera el escenario con la UE —es decir, el fracaso en las conversaciones—, la Comisión ya tiene listo un primer paquete de productos a los que se les elevarían los aranceles por un valor que ronda los 20.000 millones de euros. Esta retorsión fue incluso aprobada en el Consejo de la UE por los Estados miembros, pero se suspendió a los pocos días como un gesto para dar paso a la negociación que comenzó a principios de abril. Esa respuesta, en realidad, era el contragolpe al incremento de los aranceles al acero y el aluminio que Washington decretó en marzo.

Además, la Comisión Europea puso en marcha la elaboración de una nueva réplica a comienzos de mayo. Entonces, planteó un listado adicional de productos estadounidenses a los que incrementarle los derechos aduaneros por valor de 95.000 millones de euros si fracasaban las negociaciones.

Con este paso, Bruselas buscaba estar lista rápida para el peor escenario, puesto que cuando lanza una posible retorsión comercial previamente tiene que hacer una propuesta que es sometida a consulta pública; después elabora el listado definitivo y este debe ser aprobado por los Estados miembros en un modo de votación que pone al Ejecutivo europeo en posición de ventaja, ya que para que no salga adelante debe ser rechazado por una mayoría cualificada de países (un 55% países que representen, al menos, a un 65% de la población de la UE).

You Might Also Like

Dinamarca amplía el servicio militar obligatorio para incluir a las mujeres | Internacional

El Polisario reactiva los ataques a Marruecos en la guerra larvada del Sáhara | Internacional

Avivit John: Una pacifista israelí a las puertas de Gaza: “Lo que ocurre en la Franja es terrible” | Internacional

El juicio contra el ex primer ministro de Portugal José Sócrates por corrupción comienza 10 años después de su detención | Internacional

Pastor es arrestado por solicitar fotos a una niña de 11 años en su iglesia

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior El juicio contra el ex primer ministro de Portugal José Sócrates por corrupción comienza 10 años después de su detención | Internacional
Artículo siguiente Avivit John: Una pacifista israelí a las puertas de Gaza: “Lo que ocurre en la Franja es terrible” | Internacional

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

Musk toma distancia de la motosierra de Milei: “Me faltó empatía” | Internacional
Noticias julio 2, 2025
Trump asegura que Israel ha aceptado una propuesta de alto el fuego de 60 días en Gaza | Internacional
Noticias julio 2, 2025
La cumbre de Sevilla de la ONU pide a los países reforzar su autonomía sanitaria | Planeta Futuro
Noticias julio 2, 2025
Rachel Reeves : Las lágrimas de la ministra de Economía británica en el Parlamento evidencian la fragilidad del Gobierno de Starmer | Internacional
Noticias julio 2, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

Dinamarca amplía el servicio militar obligatorio para incluir a las mujeres | Internacional

JABALÍ RADIO julio 3, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?