• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > Armenia y Azerbaiyán dan pasos hacia la paz bajo la atenta mirada de Trump | Internacional
Noticias

Armenia y Azerbaiyán dan pasos hacia la paz bajo la atenta mirada de Trump | Internacional

Última actualización: julio 28, 2025 7:04 am
JABALÍ RADIO
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

Un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán, enfrentados desde la desintegración de la Unión Soviética, parece cada vez menos lejano. El pasado día 10, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, y el presidente azerbaiyano, Ilham Alíyev, se reunieron durante casi cinco horas en Abu Dabi para abordar el proceso que ponga fin a más de tres décadas de enfrentamientos y “la normalización de las relaciones bilaterales”, según destacaron los ministerios de Exteriores de ambos países en sendos comunicados. Menos de una semana después, Donald Trump, en un nuevo intento de sumar méritos para su ansiado Nobel de la Paz, aseguró que pronto se pondría fin al conflicto. “Hemos hecho magia, el acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán está cerca”, declaró el presidente de Estados Unidos, subrayando el papel mediador de Washington.

La reunión entre Pashinián y Aliyev en la capital de Emiratos Árabes Unidos, la primera vez en la que dialogaron a solas, sin la presencia de representantes de otros países, fue calificada como positiva y fructífera por ambas partes. Las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán han estado marcadas desde su independencia, en 1991, por el control de Nagorno Karabaj, un enclave montañoso reconocido internacionalmente como territorio azerbaiyano, con una presencia de población armenia que se remontaba muchos siglos atrás, y que durante casi 30 años fue una república independiente de facto con el respaldo de Ereván.

Tras la guerra de 44 días en 2020, el territorio en disputa volvió parcialmente a manos de Bakú. Y tras la operación militar que en 2023 lanzaron las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán, el enclave quedó totalmente bajo su control y unos 120.000 habitantes de etnia armenia fueron expulsados. Desde entonces, los dos gobiernos han mantenido conversaciones para firmar un acuerdo de paz, e incluso pactaron un borrador el pasado marzo.

Uno de los nudos gordianos de la negociación es la creación de un corredor a través del sur de Armenia que uniría el enclave azerbaiyano de Najicheván —incrustado en territorio armenio, y tierra natal de Heydar Alíyev, padre y predecesor del dictador de Azerbaiyán— con el resto del país. Este corredor también permitiría establecer una conexión terrestre entre Azerbaiyán y Turquía, su principal aliado.

Tan solo cuatro días después de la reunión en Abu Dabi, Tom Barrack, el embajador de Washington en Ankara, propuso otorgar durante 100 años los derechos de gestión de ese corredor terrestre a una empresa estadounidense. Esa misma semana, en una cena con senadores republicanos, Trump, en una nueva muestra de su empeño en adjudicarse el mérito de acabar con un conflicto, aseguró que gracias a “la magia” de su Administración, el acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán está “cerca, si no es que está ya cerrado”.

Pashinián, para calmar las voces críticas con el Gobierno dentro de su país, reafirmó el interés de Ereván en desbloquear las rutas terrestres entre las dos antiguas repúblicas soviéticas enfrentadas y la posibilidad de crear una compañía de propiedad estatal y gestión privada que controle el corredor que conecte Najicheván y el resto de Azerbaiyán, pero siempre y cuando se haga en el marco de la soberanía, jurisdicción e integridad territorial de Armenia.

Alíyev, por su parte, sostiene que Azerbaiyán debe recibir el derecho exclusivo de transitar hacia su enclave de Najicheván a través de la provincia armenia de Syunik, sin conceder a Armenia acceso recíproco en condiciones similares.

Giro hacia Occidente

Mientras Ereván y Bakú dan pasos hacia la normalización de sus relaciones, Rusia pierde influencia en el Cáucaso en beneficio de Occidente. Desde que Pashinián llegó al poder en 2018, el Gobierno armenio se ha distanciado paulatinamente de la órbita rusa y se ha aproximado a Bruselas y Washington. A principios de este año, firmó con Estados Unidos un acuerdo de cooperación en materia energética, económica y de justicia. Y en marzo se aprobó en el Parlamento armenio un proyecto de ley que da luz verde al inicio de negociaciones sobre el ingreso en la Unión Europea.

Azerbaiyán, por su parte, también está virando hacia Occidente, fortaleciendo vínculos comerciales y energéticos con Turquía —ya de por sí muy estrechos— y con la UE. Recientemente, las relaciones entre Bakú y Moscú se han visto deterioradas tras la muerte de dos ciudadanos azerbaiyanos bajo custodia policial en la ciudad rusa de Ekaterimburgo. Como respuesta, la policía de Azerbaiyán hizo una redada en la sede en Bakú de la agencia de noticias rusa Sputnik y arrestó a varios ejecutivos acusados de fraude y financiación ilegal.

La oferta de Estados Unidos para habilitar una vía terrestre de comunicación entre Armenia y Azerbaiyán le garantizaría una presencia física en una región clave del Cáucaso, reduciendo aún más la influencia de Rusia. Si se llegara a consolidar la paz y se abriera el corredor terrestre, Europa podría acceder a una nueva ruta de suministro energético desde Azerbaiyán y Asia central, disminuyendo su dependencia del gas ruso. Además, esta vía terrestre se integraría en la iniciativa china de la Nueva Ruta de la Seda, de la que Europa podría beneficiarse logísticamente.

Con la apertura de la ruta terrestre y una estabilidad regional, Armenia se posicionaría como corredor transcontinental y Azerbaiyán podría diversificar mercados y ampliar su poder diplomático en el Cáucaso.

You Might Also Like

Tailandia y Camboya acuerdan un alto el fuego | Internacional

Líderes políticos y empresariales europeos critican el acuerdo de aranceles entre EE UU y la UE | Internacional

‘Nuestro genocidio’, la ONG B’Tselem rompe un tabú en Israel al acusar a su país de ese crimen en Gaza | Internacional

María Corina Machado: “Lo único que le queda a Maduro es el terror”

Bruselas plantea la suspensión parcial del Acuerdo de Asociación con Israel por vulnerar los derechos humanos en Gaza | Internacional

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior La ONU tratará de aprovechar la pausa en los ataques anunciada por Israel para asistir a la población hambrienta en Gaza | Internacional
Artículo siguiente El chavismo impone con puño de hierro su poder absoluto en Venezuela

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

El chavismo impone con puño de hierro su poder absoluto en Venezuela
Noticias julio 28, 2025
La ONU tratará de aprovechar la pausa en los ataques anunciada por Israel para asistir a la población hambrienta en Gaza | Internacional
Noticias julio 28, 2025
Se busca prisión con celdas libres: Europa quiere recolocar presos en el extranjero ante el colapso de sus cárceles | Internacional
Noticias julio 28, 2025
El presidente de Portugal pone trabas a la nueva ley de extranjeros pactada por el Gobierno con la ultraderecha | Internacional
Noticias julio 28, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

Tailandia y Camboya acuerdan un alto el fuego | Internacional

JABALÍ RADIO julio 28, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?