• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > Annobón, la isla africana que quiere ser independiente… o argentina | Internacional
Noticias

Annobón, la isla africana que quiere ser independiente… o argentina | Internacional

Última actualización: agosto 25, 2025 6:37 am
JABALÍ RADIO
Compartir
11 Lectura mínima
COMPARTIR

Contents
Heridas abiertasCondena internacional

Orlando Cartagena, de 59 años, se sienta un domingo por la mañana en una cafetería del norte de Madrid sin llamar la atención. Nadie a su alrededor sabe quién es ni de dónde viene ni lo que ha pasado para llegar hasta allí. Hace apenas un mes, Cartagena encabezó las celebraciones en el Círculo de Bellas Artes por el tercer aniversario de la República de Annobón, una pequeña isla de 17 kilómetros cuadrados y unos 5.000 habitantes, cuya declaración de independencia de Guinea Ecuatorial aún no ha sido reconocida por ningún país. “Estamos luchando por nuestra libertad, queremos ser libres”, afirma Cartagena, que se presenta como el primer ministro annobonés.

El nombre de la isla tiene su origen en el paso de una expedición portuguesa el 1 de enero de 1475, que se refirió a ella como Anno bom (año bueno, en portugués). A pesar de tener más de cinco siglos de historia, son pocas las personas que saben que existe y la declaración de independencia de 2022 pasó desapercibida fuera de Guinea Ecuatorial. En mayo pasado el interés por Annobón se disparó del otro lado del Atlántico y se convirtió en tendencia a 7.500 kilómetros de sus fronteras, en Argentina.

Cartagena y una delegación de Ambo Legadu, el movimiento que declaró la independencia, estuvo de gira por el país sudamericano en marzo y planteó la posibilidad de que la isla se incorpore al territorio argentino. “Podemos ser parte de una provincia argentina o un Estado asociado”, dijo a una radio local.

El comentario apelaba a un pasado común. A finales del siglo XVIII, Portugal cedió este y otros territorios en África a España, que los asignó administrativamente al Virreinato del río de la Plata, en el actual territorio de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

“Son fórmulas que podríamos negociar en su día con el Gobierno argentino”, comenta Cartagena, aunque matiza que la prioridad es buscar el reconocimiento diplomático. “Tenemos que ser libres antes de decidir”, zanja. El líder de Ambo Legadu asegura que se ha reunido con senadores y diputados de Argentina, aunque no ha tenido contacto con la Administración de Javier Milei. El colectivo regresó la semana pasada al país sudamericano para interponer una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra el Gobierno de Teodoro Obiang.

La declaración de independencia no ha gustado nada a las autoridades de Guinea Ecuatorial, que establece en su Constitución que Annobón es parte “inalienable” de su territorio y considera al movimiento separatista como “ilegal” e “incitado por Occidente”. También abrieron una causa judicial contra Cartagena y otros líderes del colectivo. Desde hace tres años, el territorio ha sido vigilado al milímetro por cientos de militares desplegados en la isla y por el Gobierno central.

Heridas abiertas

Las tensiones no son nuevas. Desde la independencia de España y su incorporación como parte de Guinea Ecuatorial en 1968, la relación entre el poder central y la remota isla —con una identidad étnica distinta y una lengua propia— ha sido turbulenta y ha estado marcada por un férreo aislamiento.

En 1972, tras proclamarse presidente vitalicio, Francisco Macías Nguema prohibió la entrada y salida de Annobón. Un año más tarde estalló una epidemia de cólera que se estima que arrasó con casi la mitad de la población, que no tenía acceso a medicinas, vacunas ni productos de primera necesidad.

“No había nada y faltaba de todo”, recuerda el escritor de origen annobonés Juan Tomás Ávila y explica que la represión de aquellos años es determinante para entender la desconfianza de los annoboneses hacia el poder central y las heridas abiertas que han espoleado el independentismo.

Un grupo de niños y mujeres lava su ropa en Annobón, en una imagen cedida sin datar.

Tras el golpe militar en 1979 de Obiang, el sobrino del dictador, las cosas no mejoraron. En los ochenta, medios internacionales revelaron los planes del Gobierno ecuatoguineano para almacenar millones de toneladas de residuos tóxicos en Annobón provenientes de Europa. Este diario envió una solicitud a la Embajada de Guinea Ecuatorial en España para conocer su versión sobre este y otros señalamientos, pero no recibió respuesta.

En 1993 estalló una protesta social que acabó con una violenta represión militar y se saldó con el asesinato de dos personas. Guinea Ecuatorial culpó a España de incitar la revuelta, suspendió las entregas de ayuda humanitaria, militarizó la isla y acusó a una veintena de isleños de lo sucedido.

Entre los detenidos estaba Cartagena, que fue torturado y sentenciado a muerte, como documentó Amnistía Internacional. “Es una mafia. Llevamos 57 años así”, afirma. Cartagena estuvo 14 meses en la cárcel hasta que recibió un indulto. Desde entonces, está exiliado en España.

Obiang, que cumplirá en octubre 43 años en el poder, ha anunciado en los últimos años una serie de proyectos para sacar de la pobreza y el subdesarrollo a la isla, que van desde un hotel de lujo hasta plantas de agua potable. Pero desde el exilio se denuncia que son “un fiasco”, como una fábrica de procesamiento de atún que no se ha materializado desde que se adjudicó en 2019. El año pasado, el empresario español a cargo de la obra fue detenido en Gijón por corrupción y pagar sobornos a altos cargos del régimen.

Condena internacional

Las tensiones entre los pobladores y el poder central han escalado hasta las Naciones Unidas. En julio de 2024, un grupo de vecinos escribió un manifiesto contra las explosiones con dinamita de Somagec, una empresa que ha amasado cientos de millones de euros en contratos y que busca minerales en la isla. Los locales denuncian que las explosiones han dañado sus casas y el ecosistema, y presentaron una “súplica” a Obiang para detener los trabajos.

En respuesta, el régimen detuvo a 23 pobladores locales, según una denuncia presentada dos meses más tarde ante el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria (GTDA) de la ONU. Según esta versión, los detenidos fueron trasladados a Malabo en un avión de la flotilla presidencial, un modus operandi habitual para el secuestro de opositores y prisioneros políticos en Guinea Ecuatorial.

Otros 19 annoboneses que vivían fuera de la isla —acusados de conspirar contra el régimen— fueron arrestados. Se reforzó el contingente militar y también se cortó el internet en Annobón en represalia, dejándola sin servicio hasta la fecha, según la ONG Access Now. “Los responsables de los delitos de rebelión y sedición en Annobón responderán ante la ley por sus actos”, advirtió el vicepresidente Teodorín Obiang, hijo del presidente, en sus redes sociales. Todas las medidas para silenciar la protesta se tomaron en un lapso de 48 horas.

“Me llamó un amigo y me dijo que mi mujer estaba detenida”, cuenta Pepe Yao, esposo de Estrella Alfaro, una de las artistas más conocidas de la isla. La pareja iba a viajar a España para celebrar el aniversario de la República de Annobón, pero a Alfaro le negaron la salida de Guinea Ecuatorial pocos días antes de su arresto, en plena madrugada y sin orden judicial. La mayoría de los detenidos fueron llevados a la prisión de Black Beach, señalada como una de las peores del mundo.

En abril pasado, el GTDA de Naciones Unidas afirmó que se violó el derecho de los detenidos a un juicio justo y decretó que las detenciones fueron arbitrarias

Para evitar el escándalo, el régimen de Obiang no se dio por notificado de la decisión hasta casi dos meses después. A principios de junio y a propósito de su 83º cumpleaños, el presidente anunció que en un “espíritu de magnanimidad” indultaba a los annoboneses, entre otros detenidos, con la condición de que pidieran disculpas en la televisión estatal y se comportaran como “ciudadanos arrepentidos”, sin mencionar que había una resolución internacional por medio.

Estrella Alfaro, antes y después de estar en la cárcel, en una imagen cedida por su familia.

“Mi esposa pasó casi un año sin ver el sol”, asegura Yao. Una fotografía tomada a pocos días de salir de la cárcel muestra a Estrella Alfaro como una mujer completamente diferente. Su larga cabellera ha sido rasurada y su rostro luce demacrado. El mayor anhelo de su esposo es que salga de Guinea Ecuatorial. “Su crimen fue componer canciones”, lamenta su marido.

El futuro de Annobón está lleno de incógnitas. De ser reconocido en un futuro, sería el país independiente más pequeño de África. En el exilio se alberga la esperanza de que el apoyo internacional impulse la lucha de los annoboneses por defender su lugar en el mundo. “Nos quieren borrar”, afirma Yao. “Declarar la independencia es luchar por nuestras vidas”, sentencia Cartagena, antes de volver a perderse entre la multitud.

You Might Also Like

Trump advierte de que habrá consecuencias si Putin y Zelenski no se reúnen para tratar la paz | Internacional

Beduinos frente a colonos israelíes en el valle del Jordán: “Esta es mi tierra y voy a quedarme hasta el final” | Internacional

Pastor Tony Evans regresa a la predicación mientras su restauración al ministerio es incierta

45.000 asisten al evento de evangelismo Amplify 2025

François Bayrou: El primer ministro de Francia deja el Gobierno en el aire al pedir un voto de confianza en la Asamblea francesa en septiembre | Internacional

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior La batalla por Washington DC: un presidente contra una ciudad | Internacional
Artículo siguiente Francia convoca al embajador de EE UU tras las acusaciones de inacción contra el antisemitismo | Internacional

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

Pierre Krähenbühl: “Estoy muy preocupado por el mundo si puede tolerar lo que pasa en Gaza” | Internacional
Noticias agosto 25, 2025
Arrestado el cineasta británico Paul Laverty, esposo de Icíar Bollaín, por llevar una camiseta contra el “genocidio” de Israel en Gaza | Internacional
Noticias agosto 25, 2025
Dos ataques israelíes contra el hospital Nasser en Gaza matan al menos a 20 personas, entre ellas cinco periodistas | Internacional
Noticias agosto 25, 2025
La agencia de inmigración de EE UU detiene de nuevo al salvadoreño Kilmar Abrego | Internacional
Noticias agosto 25, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

Trump advierte de que habrá consecuencias si Putin y Zelenski no se reúnen para tratar la paz | Internacional

JABALÍ RADIO agosto 25, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?