• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > Las materias primas estratégicas impulsan a China en la lucha por la hegemonía mundial | Internacional
Noticias

Las materias primas estratégicas impulsan a China en la lucha por la hegemonía mundial | Internacional

Última actualización: julio 20, 2025 7:51 am
JABALÍ RADIO
Compartir
15 Lectura mínima
COMPARTIR

Las dos superpotencias globales ―Estados Unidos y China― libran un pulso descarnado por la hegemonía mundial. Otros polos relevantes ―como la UE, Rusia o la India― buscan nuevas capacidades para adaptarse a un mundo en reconfiguración. Todo ello entraña una aguerrida competición en múltiples niveles, desde la primacía en tecnologías clave hasta la configuración de arsenales poderosos, desde la afirmación de condiciones ventajosas de comercio hasta el control de la transición energética. En todos estos sectores desempeñan un papel fundamental un puñado de materias primas estratégicas. Y China dispone de una situación de dominio en una amplia mayoría de las más cruciales, sea en la fase de extracción o, sobre todo, en aquella de refinamiento, lo que se está demostrando un arma formidable en la competición global.

La Comisión Europea elabora de forma periódica un informe de las materias primas consideradas estratégicas. En su última publicación, en 2023, China figuraba como potencia dominante en aproximadamente la mitad del medio centenar de elementos estudiados. Ese liderazgo sigue. El segmento de las tierras raras es el más emblemático, por el grado de dominio que esgrime Pekín y la utilización multisectorial de los elementos, en la transición energética, movilidad verde, pero también defensa y aeroespacial. En todo caso, la posición de fuerza de China es amplia, y tiene un efecto fortísimo en el pulso estratégico global.

Ejemplo cristalino de ello, esta misma semana, es el anuncio de Nvidia acerca de la reactivación de las entregas a China del modelo de microchip H20, útil en el desarrollo de la inteligencia artificial, un movimiento que el secretario de comercio de EE UU, Howard Lutnick, ha explicado como parte de una negociación con Pekín sobre tierras raras. Tras las embestidas de Donald Trump ―que lanzó una brutal guerra arancelaria e impuso el freno a la salida del microchip H20―, China respondió limitando las exportaciones de algunas materias primas clave.

“Pekín impuso restricciones, en forma de requerimiento de licencias, sobre siete elementos de las tierras raras (sobre un total de 17), pero también sobre productos en los cuales esos elementos son utilizados. Entre marzo y mayo la caída de exportaciones de esos elementos fue del 77%. La medida tuvo un impacto masivo en el corto plazo en el sector automotor en todo el planeta”, dice Thomas Jones, analista senior del sector tierras raras para la consultora Wood Mackenzie.

El consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, en una conferencia en Pekín, el miércoles.Florence Lo (REUTERS)

Es evidente que el poderío chino en el control de materiales estratégicos es un elemento clave en el viraje de Trump, que bajó el tono de la embestida comercial ―elemento fundamental en el pulso entre gigantes― y levantó las restricciones a la venta de microchips avanzados a China, lo que había sido un nuevo paso en una política, lanzada por Joe Biden, para contener el ascenso tecnológico chino. Todo está conectado y Jensen Huang, consejero delegado de Nvidia, supo aprovechar las circunstancias para argumentar eficazmente a favor de la reactivación de las exportaciones de su compañía a un mercado clave. Nvidia se ha convertido hace pocos días en la primera empresa en superar los cuatro billones de dólares de capitalización bursátil, cifra equivalente al PIB de Japón.

“La noción de metales estratégicos ha evolucionado en el tiempo. Hoy hay que situarse en una lógica de necesidades vinculadas a la revolución de las tecnologías de la información y a la transición ecológica. En esos dos casos tenemos un cierto número de productos que se han convertido efectivamente en esenciales. Y en cuanto a los procesos, lo que es estratégico es más el refinamiento que la mina”, dice Philippe Chalmin, presidente fundador de CyclOpe, destacado instituto de investigación sobre el mercado de las materias primas, y profesor de historia económica en la Universidad de París-Dauphine. Y es ahí, en el refinamiento, donde China es fortísima.

“China domina la industria en este momento”, dice Jones. “Si miramos los números de 2024, que es el último año completo del que tenemos datos, representa aproximadamente dos tercios de la minería mundial de tierras raras. Pero es sobre todo en el lado del refinado donde dominan por completo, con un 90% a escala global. Así que, incluso si otros países del mundo pueden extraer el mineral de tierras raras, generalmente ese material termina siendo enviado a China para su procesamiento de todos modos”.

Pero basta seguir mirando las noticias de los últimos días para entender la importancia fundamental de estos elementos incluso más allá de los sectores verde y digital que señala Chalmin. El Pentágono anunció hace una decena de días la compra de un 15% de acciones de una compañía minera, MP Materials, por valor de 400 millones de dólares (alrededor de 350 millones de euros), y el ofrecimiento de ciertas garantías operativas ―de compras y de precios― para asegurarse una mayor independencia en el suministro de tierras raras. El Pentágono ha declarado esta semana a la agencia Reuters que seguirá haciendo inversiones de este tipo. Las tierras raras y otras materias primas son relevantes en la fabricación de armas. La OTAN ha publicado un listado de materiales estratégicos, y el grado de riesgo vinculado con la dependencia, destacando entre ellos el aluminio y el grafito.

Esta semana, Apple ha anunciado otra inversión en MP Materials, por valor de 500 millones de dólares. La envergadura de los actores involucrados da la medida de lo que está en juego. Estos son solo los últimos episodios de un decidido movimiento por parte de Estados Unidos, con la Administración de Trump que ha forzado a Ucrania a aceptar un acuerdo para explotar sus recursos mineros ―sellado en mayo― y las insistentes amenazas a Groenlandia, que también tienen que ver con materias primas estratégicas. “Yo soy crítico con Trump. Pero tiene razón en poner el foco en estas materias primas estratégicas”, dice Chalmin.

La tensión geopolítica alrededor del asunto se refleja en otro hecho insólito de esta semana. Las autoridades chinas han denunciado públicamente actividades de robo de tierras raras por parte de servicios de inteligencia extranjeros sin definir.

Más allá de presuntos robos, conscientes del problema de esta dependencia, otros actores además de EE UU están intentando reducirla, pero no es un proceso fácil. “Hay proyectos para desarrollar capacidad de refinado, pero no es fácil”, prosigue Jones. “Es un proceso técnicamente complicado y no hay mucha expertise fuera de China; además, genera inquietudes medioambientales; y hay también un problema de precios. Por eso, un elemento importante del acuerdo del Pentágono con MP Materials es la garantía de precio que ofrece, para evitar que China ponga en marcha políticas de precios más bajos para hacer inviable la operación”.

Chalmin recuerda que en los años setenta Francia era protagonista en cuanto a refinamiento de tierras raras, con materia prima extraída en Australia y procesada luego en territorio francés. “Pero estas actividades tienen un coste medioambiental, y los europeos hemos pensado que era buena idea deslocalizar. Ahora no va a ser fácil recuperar terreno. Hacen falta años para que una mina se desarrolle y esté operativa, y los procesos metalúrgicos también son lentos”, apunta el experto.

Europa está en ello. La UE ha aprobado una ley de materias primas críticas a través de la cual busca con una acción comunitaria reducir las dependencias. En ese marco, ha seleccionado medio centenar de proyectos prioritarios, en gran medida en su propio territorio, pero también fuera de él, para avanzar en esa senda clave para asegurar la autonomía estratégica.

Raquel Jorge Ricart, investigadora asociada del Real Instituto Elcano especializada en agenda tecnológica y digital, apunta a otra línea de acción de la UE. “En la brújula de competitividad de la Comisión Europea hay una propuesta muy concreta, y que es interesante, acerca del establecimiento de una plataforma de compra conjunta”, dice la experta, que es también directora de asuntos europeos de Adigital (asociación española de economía digital).

Ricart apunta también a una iniciativa para crear un sistema de almacenamiento de reservas de materiales críticos que permita sortear mejor fases complicadas de tensión y apunta a otro sector en el cual estas materias son relevantes: la biotecnología.

Rusia también mueve ficha. Es un actor importante en el sector minero, y en concreto trata de dar pasos adelante en el apartado de tierras raras. Ha entregado a Rosatom, el monopolio atómico del país ―un gigante con una fuerte proyección internacional, que desarrolla centrales en los tres países que se están sumando a la energía nuclear (Egipto, Turquía y Bangladés)― la misión de avanzar a buen ritmo en este objetivo.

Otros también se mueven. La India, por ejemplo, observa con creciente recelo la fortaleza de su rival asiático en el sector. Nueva Delhi dispone de grandes reservas de tierras raras, pero con una limitada capacidad operativa. Recientemente ha maniobrado para alterar los flujos de suministro que tenía pactados con Japón.

La cuestión de fondo es que, por distintos caminos, estas materias primas proyectan influencia en una multitud de sectores cruciales, y se extiende a otros como factor de negociación, como ha quedado evidente en el asunto de los microchips de Nvidia. El tamaño de sus mercados no es en sí mismo descomunal. Jones explica que el de las tierras raras se situó en unos 6.000 millones de dólares en 2024. Este año, las mencionadas restricciones han disparado el precio internacional. Ahora la tensión se está relajando, y habrá que ver si se estabiliza de forma definitiva. Sumando los otros elementos, por supuesto, se trata de un volumen de comercio con un valor monetario considerable, pero no es titánico. Su influencia, en cambio, es casi inconmensurable, y, por tanto, el potencial disruptivo enorme.

China supo ver hace tiempo su relevancia. Ya en 2010 empezó ―en una disputa con Japón― a utilizarlos como elemento de presión. Desde entonces, ha desarrollado su control del sector y también sus tácticas de presión. Desde 2023, por ejemplo, aplica restricciones a las exportaciones de germanio y galio, también en el marco de tensiones con EE UU. Aunque menos observado que las tierras raras, el galio es otra materia prima de gran relevancia, por su utilización en cadenas de suministro del sector de la defensa.

Chalmin señala la persistente importancia del cobre, que ya era valioso cuando los antiguos romanos buscaron explotar yacimientos en España, y lo sigue siendo ahora. Su precio ha sufrido una significativa escalada en lo que va de año.

Por supuesto, no solo China recurre a restricciones. La OCDE ha monitoreado el sector, detectando un constante incremento del uso de herramientas restrictivas en él en los últimos años.

Durante la reciente cumbre del G-7 en Canadá, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, compareció con un magneto permanente de tierras raras. Dijo que había sido producido en Estonia, por una compañía canadiense, con materiales extraídos en Australia con soporte del fondo para una transición energética justa de la UE. El producto se utilizaría en vehículos eléctricos o turbinas eólicas. “Este pequeño objeto cuenta una historia mucho más grande. Hoy, China domina el mercado global para estos productos. Usa su cuasi monopolio no solo como moneda de negociación, sino directamente como arma para golpear a los competidores en industrias clave. Aunque hay señales de que China podría relajar las restricciones, la amenaza persiste”, afirmó.

Esa amenaza es un elemento clave del pulso geopolítico contemporáneo, que discurre por múltiples campos de batalla, pero con un denominador común esencial en el cual China dispone de una gran ventaja.

You Might Also Like

Al menos 73 muertos en Gaza en puntos de reparto de comida en medio de una creciente hambruna | Internacional

Zelenski propone a Rusia reanudar esta semana las negociaciones de paz | Internacional

Shigeru Ishiba: La coalición de gobierno en Japón se asoma a la derrota en unas elecciones cruciales | Internacional

Mercenarios colombianos para entrenar a narcos mexicanos: “Son sanguinarios, vienen a lo que vienen”

Los ocho días que cambiaron la historia de Estados Unidos (y el rumbo del mundo) | Internacional

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior El fantasma de Epstein persigue a Donald Trump | Internacional
Artículo siguiente Los 800 bebés perdidos de Tuam | Internacional

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

Los 800 bebés perdidos de Tuam | Internacional
Noticias julio 20, 2025
El fantasma de Epstein persigue a Donald Trump | Internacional
Noticias julio 20, 2025
Jean Pisani-Ferry, economista: “El problema de la deuda francesa se origina con Macron” | Internacional
Noticias julio 20, 2025
Manual de instrucciones para sobrevivir a un bombardeo ruso en un piso de Kiev | Internacional
Noticias julio 20, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

Al menos 73 muertos en Gaza en puntos de reparto de comida en medio de una creciente hambruna | Internacional

JABALÍ RADIO julio 20, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?