• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > François Bayrou: Francia: libertad, desigualdad, fraternidad | Internacional
Noticias

François Bayrou: Francia: libertad, desigualdad, fraternidad | Internacional

Última actualización: julio 20, 2025 3:47 am
JABALÍ RADIO
Compartir
10 Lectura mínima
COMPARTIR

La idea fermenta desde hace años en Francia de manera soterrada, pero el martes por la tarde se produjo una explosión pública. El primer ministro, François Bayrou, compareció para presentar un histórico plan de recortes, unos 43.800 millones de euros durante 2026, y ponía ante el espejo a Francia y la realidad de sus achaques económicos y financieros, con una deuda de más de 3,3 billones de euros. Y que no para de crecer, convertida ya en el 114% del producto interior bruto. Bayrou advirtió de que Francia deberá gastar mucho menos y, sobre todo, que muchos de los paradigmas de su legendaria protección social, dejarían de ser una prioridad. Habrá recortes en sanidad, educación, en desempleo e, incluso, en el calendario de jornadas festivas. Se perderá un puesto de funcionario de cada tres jubilaciones en los próximos años. Hay que trabajar más y por menos. Subir impuestos. El problema es que hace 30 años que el sistema al que, de algún modo, se refería Bayrou, hace aguas y la desigualdad no ha parado de crecer.

El Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (Insee) mide, desde hace casi 30 años, la pobreza y las desigualdades dentro de la población de la Francia metropolitana que vive en viviendas ordinarias. Cada año han empeorado. Pero nunca antes estas cifras habían alcanzado los niveles registrados para el año 2023, publicados el lunes 7 de julio: 9,8 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza monetaria, fijado en el 60% del ingreso mensual mediano, es decir, 1.288 euros para una persona sola. Aproximadamente 650.000 personas cayeron en la pobreza en el plazo de un año, lo que constituye el aumento más fuerte desde 1996, cuando se empezó a usar el método actual de cálculo.

La tasa de pobreza alcanzó el 15,4%, frente al 14,4% en 2022, es decir, tanto un nivel como un aumento récord. Lo mismo ocurre con las desigualdades: el 20% más rico tuvo ingresos 4,5 veces superiores al 20% más pobre, una brecha histórica en los últimos 30 años. El coeficiente de Gini, otra medida de desigualdad, se acerca a su máximo, alcanzado en 2011. “Habría que remontarse a los años setenta para encontrar desigualdades algo más marcadas”, afirma a EL PAÍS Michel Duée, jefe del departamento de recursos y condiciones de vida de los hogares del Insee.

Duée explica al teléfono que en 2023 el nivel de vida aumentó más rápido que la inflación para la mayoría, menos para las clases más modestas. “Y eso ha conducido a un aumento de la pobreza y de las desigualdades. La subida se explica globalmente por dos motivos principales. El fin en 2022 de las ayudas establecidas para frenar la pérdida de poder adquisitivo. Y la tendencia al aumento de microemprendedores que tienen ingresos muy pequeños, algo que contribuye a aumentar el número de personas pobres”. Es decir, hoy los ricos lo son más, y los pobres, también, acepta simplificar Duée.

Las ayudas para el alquiler no se revalorizaron al ritmo de la inflación y beneficiaron a menos personas que en años anteriores. Y el fenómeno de los “trabajadores pobres” se intensifica: el 8,3% de los activos ocupados son pobres, un aumento de 0,6 puntos. Lo mismo ocurre con la pobreza entre personas desempleadas, que alcanza el 36,1%, un alza de 0,8 puntos, en parte vinculado a la reforma del seguro de desempleo.

Francia ha renunciado a uno de los grandes pilares de su República de forma lenta y paulatina. El tema se puso sobre la mesa ya en los años noventa, e incluso Jacques Chirac se presentó y ganó las elecciones presidenciales de 1995 con la idea de combatir la fractura social como tema central de su campaña. La división entre dos o más Francias. Entonces, sobre todo, económica, pero también geográfica y cultural. No logró frenarla. Y desde entonces, como en la mayoría de países, no ha dejado de aumentar. “El problema es que Francia es especialmente sensible a este tema por una razón histórica: la Revolución Francesa. El gran filósofo e historiador Alexis de Tocqueville decía que los franceses conocen la pasión de la igualdad. Y es así, Francia está muy ligada a esa idea. Y eso nos diferencia mucho de EE UU, por ejemplo. Aquí cuando alguien triunfa, no lo amamos en nombre de la igualdad. El self made man aquí es muy difícil, porque hay esa cultura de la igualdad“, apunta Lazar.

El sueño de las desigualdades, ya sean sociales, territoriales, generacionales o de género, produce monstruos. O chalecos amarillos, en el caso de Francia. “Esa es una de las razones de la desconfianza política. Y el espectro que debería aprovecharlo, hacer campaña para combatirlo, es la izquierda. Pero, en cambio, es la ultraderecha del Reagrupamiento Nacional (RN) la que lo rentabiliza”, explica Marc Lazar, sociólogo e historiador y profesor de las universidades de Science Po (París) y Luiss (Roma).

El balance de la presidencia de Emmanuel Macron, periodo en el que se ha multiplicado la deuda que ahora su primer ministro se preparara para reducir, es severo. Especialmente fuera de los grandes centros urbanos. Según una reciente encuesta, un 73% de los habitantes de áreas rurales y un 72% de los suburbios consideran que han salido perdiendo con las políticas implementadas desde 2017. El malestar es aún más profundo entre los jóvenes (78% en zonas rurales, 74% en suburbios) y las clases medias (85% y 83%, respectivamente), que se sienten particularmente relegados. Unos datos que coinciden con el aumento de las opciones más a los extremos del hemiciclo, como La Francia Insumisa o el Reagrupamiento Nacional. Especialmente en los lugares donde más acusado es ese sentimiento.

Los problemas en el sistema educativo han tenido un impacto también muy fuerte en la percepción sobre la vieja idea del ascensor social. El 73% de los hijos nacidos en familias de directivos o profesiones intermedias acceden a la educación superior, mientras que solo el 4% de los hijos de las clases más vulnerables lo hacen. Aun así, el número de jóvenes titulados con un nivel de licenciatura o superior sigue aumentando. Y aunque en 2022, el 7,6% de los jóvenes de entre 18 y 24 años abandonaba el sistema educativo con un “nivel de secundaria inferior”, esta cifra está en clara disminución (era del 11,8% en 2012).

El aumento de la educación privada, en detrimento de la pública, también es importante. En 2023, el 55% de los alumnos de sexto curso procedentes de clases sociales muy favorecidas ya estaban en la enseñanza privada concertada; en 2034 representarán casi el 90%. En cambio, solo el 6% de los alumnos desfavorecidos estarán escolarizados en la privada, la misma proporción que en la actualidad, según un estudio realizado sobre la ciudad de París por los investigadores de la Escuela de Economía Julien Grenet y Pauline Charousset citado por Le Monde.

“Tenemos muchos estudios que demuestran eso. Y es la percepción de los franceses. Y tiene que ver con la crisis de la escuela republicana. Una de las grandes preocupaciones de los franceses es que sus hijos tendrán un nivel de vida inferior a la que tuvieron ellos, hay una preocupación enorme sobre esa degradación”, explica Lazar.

El aumento de la deuda en los últimos 10 años, especialmente en el periodo de Macron, deja ahora poco margen para apuntalar la protección social. Y abre un escenario nada favorable para corregir esa tendencia. Preguntado sobre el asunto por este periódico, el economista Thomas Piketty, sin tiempo para una entrevista más larga, resume la cuestión en una frase por correo electrónico: “El problema es que Bayrou actúa como Macron y se niega a cualquier contribución seria por parte de los más ricos”.

You Might Also Like

Mercenarios colombianos para entrenar a narcos mexicanos: “Son sanguinarios, vienen a lo que vienen”

Los ocho días que cambiaron la historia de Estados Unidos (y el rumbo del mundo) | Internacional

Los 800 bebés perdidos de Tuam | Internacional

Las materias primas estratégicas impulsan a China en la lucha por la hegemonía mundial | Internacional

El fantasma de Epstein persigue a Donald Trump | Internacional

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en Vietnam | Internacional
Artículo siguiente Manual de instrucciones para sobrevivir a un bombardeo ruso en un piso de Kiev | Internacional

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

Jean Pisani-Ferry, economista: “El problema de la deuda francesa se origina con Macron” | Internacional
Noticias julio 20, 2025
Manual de instrucciones para sobrevivir a un bombardeo ruso en un piso de Kiev | Internacional
Noticias julio 20, 2025
Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en Vietnam | Internacional
Noticias julio 19, 2025
Estados Unidos revoca la visa al juez brasileño Alexandre de Moraes por la “caza de brujas contra Bolsonaro”
Noticias julio 19, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

Mercenarios colombianos para entrenar a narcos mexicanos: “Son sanguinarios, vienen a lo que vienen”

JABALÍ RADIO julio 20, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?