• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > El terror atenaza a los alauíes de Siria | Internacional
Noticias

El terror atenaza a los alauíes de Siria | Internacional

Última actualización: julio 11, 2025 6:38 am
JABALÍ RADIO
Compartir
9 Lectura mínima
COMPARTIR

El 6 de marzo de 2025 es un día que muchos residentes del Sahel, la costa de Siria, no olvidarán en su vida. “Mi hermano subió al tejado y de casualidad los vio venir. Cogió a mis padres y se marcharon a toda prisa. Se salvaron de milagro”, cuenta M. K., una psicopedagoga originaria de la aldea de Qablu Jableh. Otros nueve familiares y 70 vecinos no tuvieron la misma suerte y fallecieron a manos de milicianos islamistas, en la peor matanza sectaria registrada en el país tras la caída del régimen de Bachar el Asad en diciembre de 2024, que había puesto fin a la guerra civil siria. Según un informe del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, en tres días de marzo murieron asesinadas más de 1.700 personas, la mayoría civiles alauíes, una rama del chiísmo y la confesión religiosa de El Asad. Cuatro meses después, el Sahel, de mayoría alauí, continúa atenazado por el terror.

Los “hechos de marzo” se iniciaron después de un ataque coordinado en varios pueblos y ciudades de la costa por parte de hombres armados afines al antiguo régimen contra comisarías y puestos de control de las fuerzas de seguridad, formadas ahora por miembros de las milicias rebeldes que derrocaron a Al Asad. “Unos días antes, la gente de Miqdad Fatiha vino a reclutar jóvenes. Les ofrecían 100 dólares y una pistola. La mayoría lo rechazaron. Pero una decena se alistaron”, explica M. K., que, como la mayoría de personas entrevistadas para este reportaje, pide anonimato por seguridad. Miqdad Fatiha es un excomandante de la Guardia Republicana de Al Asad y fundador de la milicia insurgente Brigada Escudo del Sahel.

Después de que unos 300 miembros de las fuerzas de seguridad fueran abatidos, centenares de milicianos partidarios del nuevo Gobierno, sedientos de venganza, se abalanzaron sobre las zonas donde se habían producido los ataques. Muchos de ellos no hicieron diferencias entre civiles y personas armadas. Eso sí, se ensañaron solo con los alauíes, en una región que cuenta con numerosos pueblos y barrios cristianos y suníes. “En Qablu mataron a una mujer de 85 años y a su hijo con discapacidad”, rememora amargamente M. K.

Además de los pueblos alrededor de la ciudad de Jableh, Banias fue el otro epicentro de las matanzas. Pero en todo el Sahel, incluida su principal ciudad, Latakia, se documentaron todo tipo de crímenes: pillaje en tiendas y apartamentos, quema de coches y comercios, palizas y asesinatos a sangre fría.

Aunque no lo hizo enseguida, el presidente del país, Ahmed Sharaa, condenó rotundamente los hechos y, bajo la presión interna y externa, creó un comité para que investigara lo sucedido. Su informe está previsto para los próximos días. No obstante, dentro de la comunidad alauí —que representa entre el 10% y el 15% de los cerca de 25 millones de sirios, según algunas estimaciones— pocos esperan que los responsables de las matanzas rindan cuentas.

“La confianza entre el Gobierno y los alauíes está completamente rota”, asevera G., H., líder en el Sahel de un partido político que describe a la comunidad alauí como desestructurada políticamente. “Al Asad no dejó que existiera ningún otro líder político. Hay un gran vacío que nadie ha ocupado; tampoco los sheijs, porque aquí la gente no es muy religiosa”, apostilla.

Llamamiento a la yihad

Aunque el presidente Sharaa se ha moderado desde que llegó al poder en diciembre, las minorías del país no olvidan su pasado como líder de HTS, una milicia que estuvo afiliada a Al Qaeda hasta 2017. Ahora bien, numerosos testigos atribuyen a otras milicias afines a Turquía los peores desmanes. De hecho, la Unión Europea ha sancionado a tres de estas milicias y a dos de sus responsables, Mohamed al-Jasim y Seif Abubaker.

Calmar las tensiones sectarias es uno de los principales retos de la transición siria. Y estas no solo atribulan a los alauíes. “Aquellos días de marzo, las mezquitas de todo el país llamaron a la yihad. Fue terrible”, recuerda Siraj Dib, párroco de una iglesia de Damasco.

Aunque en toda Siria hay miedo por la falta de seguridad, en la zona costera del Sahel alcanza otro nivel. “No pude ir al funeral de un amigo de infancia porque no me atrevo a ir al pueblo. Pocos se atreven. Allí la situación es más tensa que en la ciudad. Cuando corre la voz de que vienen las milicias, la gente, sobre todo los chicos jóvenes, huyen a las montañas y se esconden”, explica F. Q., un activista social de la ciudad de Latakia. Mientras sorbe una pipa de agua, va mirando de reojo a los otros clientes del café y, a veces, baja el tono de voz.

Los movimientos aún están más restringidos en el caso de las mujeres alauíes, que solo salen para los quehaceres indispensables y nunca tras el anochecer. “En los puestos de control en las carreteras te puede pasar cualquier cosa si eres alauí. Hay secuestros, robos, abusos… Internet está lleno de vídeos en los que obligan a alauíes a ladrar como si fueran perros para humillarlos”, desliza F. Q. A menudo, no está claro quiénes cometen los abusos, si son milicianos afiliados al Ministerio del Interior o no, y si actúan por cuenta propia, pues todos suelen ir vestidos de negro y, a veces, un pasamontañas cubre sus rostros.

En todo caso, existe una amplia percepción entre la comunidad alauí de sufrir una severa opresión. Una de las pocas voces discordantes es la de Selim, propietario de un pequeño café: “Los únicos que deben tener miedo son quienes hicieron tropelías durante el antiguo régimen, sean de la confesión que sean”, dice.

Durante casi 14 años de brutal guerra civil con un fuerte componente sectario, caló entre algunos segmentos de la oposición una narrativa que vinculaba a toda la comunidad alauí al régimen de Al Asad, sobre todo por estar sobrerrepresentada en las fuerzas de seguridad. “No es cierto que la mayoría de alauíes fuera pro-Asad. Simplemente, muchos creyeron la propaganda del régimen que auguraba masacres sectarias si caía. Pero el mismo apoyo pasivo se daba entre las otras minorías”, asevera M. K., que argumenta que el elevado número de alauíes en el Ejército se debe a que era la única salida laboral para la comunidad más pobre del país.

“¿Qué privilegios tuvimos con Al Asad? Sal y mira el estado de nuestros pueblos y ciudades”, espeta M. K. Y no le falta razón. Las calles de Jableh o Latakia, con mayoría de población alauí, tienen los mismos socavones y los mismos rincones con pilas de basura que el resto de ciudades de este país devastado.

Otra de las quejas más comunes es que el nuevo Gobierno ha despedido a una cantidad desproporcionada de funcionarios alauíes, y no solo los que trabajaban en el Ejército, disuelto en diciembre. “Mas de 250.000 familias se han quedado sin ningún sustento. Incluso han retirado la pensión a funcionarios civiles del Ejército. La gente lo está pasando muy mal”, comenta apesadumbrado F. Q.

Día tras día el resentimiento se va acumulando, y podría volver a estallar. “La milicia de Miqdad Fatiha perdió popularidad después de los ataques de marzo, y ya antes no tenía mucha. La gente solo quiere vivir tranquila y en paz. Pero si no se resuelven los problemas del Sahel, puede haber nuevos estallidos de violencia en el futuro”, augura el líder político regional.

You Might Also Like

llega la tercera edición del Media Music Marketing Summit

Mahmud Khalil: El activista palestino de Columbia reclama 20 millones de dólares a la Administración de Trump por haber sido detenido | Internacional

El PKK kurdo inicia un histórico proceso de desarme | Internacional

Netanyahu asegura que ve más cerca una tregua en Gaza mientras crece la incertidumbre entre las familias de los rehenes | Internacional

Bruselas aguarda con creciente pesimismo la carta de aranceles de Trump | Internacional

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior Bosnia-Herzegovina revive el trauma de Srebrenica 30 años después del genocidio | Internacional
Artículo siguiente El Senado argentino vota una subida del gasto fiscal y Milei denuncia un “intento de golpe institucional”

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

Un grupo de protestantes de Irlanda del Norte quema en una hoguera un bote con figuras de migrantes | Internacional
Noticias julio 11, 2025
Vídeo | ¿Por qué el tren no logra conquistar Europa? | Internacional
Noticias julio 11, 2025
Johan Forssell: El ministro de Migración de Suecia, “horrorizado” por la vinculación de su hijo adolescente con grupos neonazis | Internacional
Noticias julio 11, 2025
Estados Unidos rompe su récord con 209 vuelos de deportación en junio tras registrar el primer aumento importante de la era Trump | Inmigración en Estados Unidos
Noticias julio 11, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

llega la tercera edición del Media Music Marketing Summit

JABALÍ RADIO julio 11, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?