• AL AIRE

Síguenos:

Facebook Whatsapp Whatsapp
MENÚ
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Search
e-mail
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
JABALÍ RADIO > Blog > Noticias > Ezra Klein, periodista y escritor: “Los demócratas fueron más leales a Biden que a sus propias posibilidades de ganar” | Internacional
Noticias

Ezra Klein, periodista y escritor: “Los demócratas fueron más leales a Biden que a sus propias posibilidades de ganar” | Internacional

Última actualización: mayo 18, 2025 6:58 am
JABALÍ RADIO
Compartir
14 Lectura mínima
COMPARTIR

Fue el niño terrible del periodismo progresista estadounidense, con veintipocos años y una columna en The Washington Post. Ahora opinador en The New York Times y autor de un popular podcast de izquierda, Ezra Klein, de 41 años, se ganó las iras de la jerarquía demócrata al ser uno de los primeros en pedir la retirada del presidente Joe Biden como candidato y la celebración de primarias para elegir un sustituto que se enfrentara a Donald Trump. Tras la debacle electoral demócrata del pasado noviembre, aquel llamamiento le da un aura casi de profeta. Un aura que crece: su libro Abundance (Abundancia), escrito en colaboración con el reportero Derek Thompson, le ha convertido desde su publicación en marzo en el autor de cabecera de la oposición, que en plena travesía del desierto busca desesperadamente fórmulas para reconectar con el electorado que le dio la espalda.

En Abundance, Klein y Thompson alegan que el sistema de gobierno estadounidense está tan lastrado por la regulación y el anquilosamiento que apenas puede poner en marcha proyectos ambiciosos. Esa parálisis le impide cumplir sus promesas de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, algo que perjudica especialmente a los progresistas, defensores del Estado como herramienta para el beneficio común. Como alternativa, los dos autores proponen el recorte de la burocracia y el recurso a las nuevas tecnologías e iniciativas públicas para lograr un uso óptimo de los recursos, disparar la prosperidad y la abundancia y estimular el optimismo. La tesis ha tocado una fibra sensible dentro del Partido Demócrata, donde el libro se debate en charlas y corrillos; sus premisas ya han saltado a las plataformas de algunos de sus políticos.

“En política, para tener éxito, hay que apelar al futuro, no al pasado”, explica Klein, contundente, en una entrevista por videoconferencia. En su opinión, ese fue el gran fallo de Biden y la candidata que le acabó reemplazando, la vicepresidenta Kamala Harris, en las pasadas elecciones. “Yo no hubiera sabido decir cuáles eran sus propuestas para el siguiente mandato… Ni yo, ni los propios legisladores demócratas que les apoyaban”, apostilla. En cambio, el actual presidente, Donald Trump “se centró mucho más en una visión de futuro. Sus alianzas con gente como [los oligarcas tecnológicos] Elon Musk o David Sacks, o incluso Robert F. Kennedy le asociaron a gente que construye cohetes, que desarrolla internet, y que tiene una visión muy distinta de cómo estar sano. Y eso le dio una energía que no había tenido en su primer mandato. En 2017 Trump representaba el pasado. En 2025 representa al menos una visión del futuro”.

Klein considera que para competir con lo que representa el actual presidente republicano, la única solución para los demócratas es encarnar también a su vez una visión de lo que será el futuro: “Poner la tecnología y las reformas en el núcleo de las políticas progresistas. Admitir que la arquitectura legislativa de los años setenta nos está retrasando en esta década y que tenemos que construir algo nuevo, que las ideas de mediados del siglo pasado no pueden ser lo que domine en el próximo cuarto de siglo”.

Pregunta. Desde su investidura, Trump ha estado hablando del regreso de una nueva era de prosperidad. ¿Cómo se ven estos primeros meses de mandato desde el prisma de la abundancia y la escasez?

Respuesta. Es algo interesante: Trump es un hombre que tiene el baño recamado en oro, que pone su nombre en edificios gigantescos. Es el ejemplo del materialismo excesivo. Pero ahora, para defender sus políticas arancelarias y el efecto que van a tener, sale a decir que quizá los niños estadounidenses no necesiten tener docenas de muñecos, que quizá con un par basten. Es interesante ver que la derecha acaba defendiendo los argumentos en favor de la escasez, porque han elegido políticas que van a dar la escasez como resultado. Y eso ha abierto una oportunidad retórica y política para la oposición demócrata para presentarse como el partido de la abundancia.

Al mismo tiempo, la derecha, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental [DOGE, en sus siglas en inglés] que ha encabezado Elon Musk, ha llevado a primera línea el debate sobre lo que hace falta para reformar el gobierno y hacerlo más eficiente y capaz. Los demócratas entienden que aunque DOGE es muy destructivo, funciona a partir de un impulso que muchos estadounidenses tienen —de reducir el papel del Estado— y que deben ofrecer algo que responsa a ese impulso, aunque critiquen lo que Donald Musk y Musk han hecho.

P. Los demócratas cuentan con unos niveles de aprobación bajísimos ahora mismo, ¿tienen alguna ruta para crear este mensaje de abundancia?

R. A nivel nacional, todavía no. Pero porque hasta que no empiecen las primarias, después de las elecciones de medio mandato, no van a centrarse en un mensaje nacional. Hasta entonces no emergerán como una visión alternativa potente. Ahora mismo son impopulares porque son los perdedores, y a nadie le gustan los perdedores. Su problema no es el mensaje, tienen mensajes de sobra. Su problema es que ahora mismo no tienen poder. Pero el panorama que se presentaba en 2005, tras la reelección de George W. Bush y los republicanos, tampoco era halagüeño para ellos, y surgió Barack Obama.

P. ¿Y si los demócratas no reaccionan, y no tienen éxito a la hora de plantar cara a Trump?

R. La intención explícita y declarada de muchos en la Administración Trump es que retrocedamos a lo que se conoce como autoritarismo competitivo, donde el partido en el gobierno utiliza el poder del Estado para inclinar las instituciones a su favor, para destruir centros de poder alternativos, para hacer que las elecciones básicamente dejen de ser limpias. Lo hemos visto en otros sitios en tiempos modernos y en el pasado, no hay ninguna razón para pensar que eso no podría pasar aquí. Ahora mismo la salud y fortaleza institucionales de Estados Unidos están empezando a recuperarse. Creo que el hecho de que la Universidad de Harvard haya hecho frente a la Administración Trump es muy importante.

Pero hay que entender que lo que está ocurriendo dentro del trumpismo es un ataque pleno y sostenido no solo contra las instituciones de gobierno, sino sobre lo que ellos entienden como centros de poder progresistas. Y ellos no creen que estos lugares deban ser neutrales, y van a utilizar todas las armas en el poder del gobierno federal para tratar de debilitarlas y crear temor sobre lo que te podría ocurrir si levantaras la cabeza y les hicieras frente. De momento no han llegado a tanto. Pero es lo que quieren hacer. Y si ganaran en las elecciones de medio mandato, en las presidenciales de 2028, si se mantienen en el poder un largo tiempo y se hacen más populares es posible que lo veamos.

P. El populismo está escalando posiciones en todo el mundo, también en Europa, en parte por esta decepción sobre las promesas de prosperidad. ¿Hay similitudes entre la elección de Trump y el auge del populismo de extrema derecha en el Viejo Continente?

R. La prosperidad material no parece ser la variable que mejor explique el auge del populismo de derechas. Suele estar más alimentado por la inmigración y un sentimiento de cambio en la identidad nacional, que se percibe como amenazada. Los partidos populistas de izquierda ganan cuando las vacas son gordas y cuando son flacas. En 2024, la economía en Estados Unidos no atravesaba por un mal momento. Creo que los partidos que pueden responder a los problemas mediante solo la prosperidad material tienden a fracasar, porque también hay preocupaciones sobre qué tipo de país somos, a quién dejamos entrar. El politólogo Larry Bartels sostiene que no hay oleadas populistas, sino un depósito de populismo. Que hay mucha gente que lo que quiere es esto, no importa que la economía esté bien o esté mal. La cuestión es si se les presenta de manera lo suficientemente atractiva como para que lo compren.

P. ¿Y qué pueden hacer los partidos moderados para combatir esto?

R. Tienes que ser cumplidor en el nivel más básico, o abrirás la puerta a todo tipo de oposición. La Administración de Biden no cumplió: en casa, la inflación creaba esta sensación de inestabilidad interna, y en el exterior las guerras en Gaza y Ucrania creaban esta sensación de inestabilidad global. Biden fue un candidato muy débil a sus 82 años. No debió haberse presentado a un segundo mandato. Si hubiera habido unas primarias competitivas es muy posible que los demócratas hubieran tenido un candidato sólido y ganado las elecciones, que fueron bastante apretadas. Ese fue un error: si crees que la amenaza es el populismo de derechas, tienes que ser incansable y riguroso a la hora de ofrecer una narrativa que lo contrarreste. Y los demócratas no lo fueron. Durante demasiado tiempo fueron más leales a Joe Biden que a sus propias posibilidades de ganar las elecciones.

P. La visión de la abundancia que describe en su libro es algo que a los europeos nos encantaría ver no solo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo. Pero se están produciendo acontecimientos geopolíticos que complican que los países compartan sus tecnologías, su innovación, como en el pasado. En Europa se están viendo esfuerzos para construir una infraestructura digital soberana, porque pensamos que ya no se va a poder depender de la tecnología estadounidense como en el pasado. ¿Considera que los impedimentos geopolíticos pueden complicar hacer realidad esta visión?

R. Sería bueno que Europa fuera más abundante. Que Europa presentara un competidor para Starlink (la red de internet vía satélite de Elon Musk). Que tuviera gigantes tecnológicos, empresas punteras en inteligencia artificial. En mi opinión, no es bueno que Europa haya sido tan débil en tantos tipos de estas cosas. Eso ha perjudicado a la democracia liberal y el atractivo del sistema liberal. Por contra, la competición de China ha creado presión sobre Estados Unidos, ha obligado a Estados Unidos a enfrentarse a su incapacidad de construir, de hacer cosas, de manufacturar. Siempre va a haber tensión entre la cooperación, que es muy importante, y la competición, que es muy estimulante. Creo que sería bueno para Europa estimularse un poco más. Creo que se ha hecho demasiado dependiente de la tecnología y las empresas estadounidenses, y percibe su papel principalmente como regulador de ellas. Esa no es la energía que necesitamos: el mundo no debe depender tanto de Starlink, por ejemplo. Creo que Donald Trump es pésimo para Estados Unidos, pero me pregunto si (al obligarla a enfrentarse a sus carencias) será bueno para Europa.

You Might Also Like

Retirada ucrania bajo drones rusos: “La prioridad es salvar nuestras vidas” | Internacional

Polonia examina su regreso al centro de la UE | Internacional

La apatía y la crisis económica marcan la recta final de la campaña de las elecciones legislativas y de gobernadores en Venezuela

Dos tripulantes muertos al chocar el buque mexicano ‘Cuauhtémoc’ con el puente de Brooklyn

El papa León XIV llama a la reconciliación en la Iglesia y en un mundo herido por “los prejuicios y el miedo al diferente” | Internacional

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.
[mc4wp_form]
By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Share This Article
Facebook Twitter Copy Link Impresión
Compartir
What do you think?
Amor0
Sad0
Contento0
Somnoliento0
Enfadado0
Dead0
Guiño0
Artículo anterior El bloqueo de Israel en Gaza: “Sufro hambre porque soy una palestina víctima de un genocidio” | Internacional
Artículo siguiente Los rumanos eligen presidente en una votación que redefinirá el rumbo geopolítico del país | Internacional

Mantente conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
ANUNCIATE AQUÍ
Ad imageAd image

Últimas noticias

Gaza sufre otra noche sangrienta con al menos 125 muertos en ataques de Israel | Internacional
Noticias mayo 18, 2025
Rusia aleja las opciones de paz y busca la rendición de Ucrania | Internacional
Noticias mayo 18, 2025
Los rumanos eligen presidente en una votación que redefinirá el rumbo geopolítico del país | Internacional
Noticias mayo 18, 2025
El bloqueo de Israel en Gaza: “Sufro hambre porque soy una palestina víctima de un genocidio” | Internacional
Noticias mayo 18, 2025
LOGO
Facebook Whatsapp Whatsapp

Copyright © | Todos los derechos reservados | Empresarial Host

Facebook Whatsapp Whatsapp
Mandamos un e-mail
Search
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Menu
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Noticias

Retirada ucrania bajo drones rusos: “La prioridad es salvar nuestras vidas” | Internacional

JABALÍ RADIO mayo 18, 2025
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?